FYI.

This story is over 5 years old.

Creators

Canarios, una pitón y subdesarrollo en el Museo Jumex de CDMX

Museo Jumex explora la visión de artistas sobre el subdesarrollo y la marginación en América Latina a través de la exposición Memorias del Subdesarrollo: el giro descolonial en el arte de América Latina, 1960–1985
Fotografía y GIF de @sinmuchasfotos.

La exposición "Memorias del subdesarrollo" es una selección de 400 piezas de más de 50 artistas, que cuestionan la retórica desarrollista en América Latina y las ideologías dominantes en el proceso de modernización de Brasil, Argentina, Venezuela y México entre 1960 y 1980.

“Tomé prestado el nombre de la película cubana Memorias del Subdesarrollo para la exposición, pero no tiene nada que ver ni con la película ni con la novela original. Más bien, hablo del momento en que el subdesarrollo se convirtió en una preocupación fundamental, no solo para estos sociólogos y economistas que trabajaban con la CEPAL o estaban involucrados en las políticas desarrollistas, sino también en el campo de la cultura”, explica Julieta González, directora artística del Museo Jumex y curadora de la exposición.

Publicidad

Vista de la exposición Memorias del subdesarrollo: El giro descolonial en el arte de América Latina, 1960-1985. Museo Jumex, 2018 Foto: Abigail Enzaldo y Emilio García.

Lina Bo Bardi Cadeira de beira de estrada (Silla de carretera), 1967 Fotografía blanco y negro Cortesía Instituto Lina Bo e P.M. Bardi © Instituto Lina Bo e P.M. Bardi

La exposición es el resultado de cuatro años de investigación, de la búsqueda de obras y de entrevistas con artistas. “Para mi, fue importante encontrar antecedentes en el campo del arte y de la cultura, sobretodo de las artes visuales, la arquitectura, el cine, y la misma literatura, así como también identificar alguna afinidad con los discursos, que en los sesenta y setenta se habían articulado sólo en el campo de la economía política, a partir de la teoría de la dependencia o teoría del subdesarrollo”.

Vista de la exposición Memorias del subdesarrollo: El giro descolonial en el arte de América Latina, 1960-1985. Museo Jumex, 2018 Foto: Abigail Enzaldo y Emilio García.

Memorias del subdesarrollo examina a profundidad el giro descolonial en el arte de América Latina entre 1960 y 1985 y los presenta mediante pequeñas exposiciones interconectadas entre sí, que a su vez se complementan con otras dos exposiciones, Marginalia 1 de Rogéiro Duarte y Sueño de Solentiname.

“Esta investigación no se había realizado. Muchos de estos trabajos se habían visto en un contexto en el que se les inscribe dentro de las prácticas conceptualistas de América Latina. Sin embargo, describirlos así, no era suficiente. Había que montar una especificidad de la producción, de las condiciones de producción de los trabajos y de los discursos afines a lo que estaban haciendo los artistas porque existió una matriz de pensamiento muy fuerte, orientada a una resistencia a la retórico del desarrollismo. Había una urgencia entre los artistas, de pensarse dentro de América Latina, en una contraposición a lo que percibían como una expansión del imperialismo norteamericano”.

Publicidad

Vista de la exposición Memorias del subdesarrollo: El giro descolonial en el arte de América Latina, 1960-1985. Museo Jumex, 2018 Foto: Abigail Enzaldo y Emilio García.

Durante estas décadas, los intelectuales y los artistas de la región retomaron las críticas de economía política vigentes, cuestionaron modelos culturales y estéticos impuestos, y tomaron una distancia crítica del canon y del vocabulario formal de la modernidad, al incorporar a su producción, desde una posición de vanguardia, los saberes locales, expresiones populares y vernáculas y hacer un reconocimiento al valor de las manifestaciones culturales que surgían de la pobreza material.

Muchos artistas de esta época establecieron un diálogo con esa formas culturales y generaron formas de colectivización de experiencias que fomentaban la conciencia social mediante modos espaciales de percepción y participación.

.

En la exposición se pueden ver manifiestos, arte correo, fotografías, instalaciones y mapas, como el de Juan Downey, “Map of Chile” Anaconda (1975) en el que participa Monty, una pitón birmana que hace alusión a los intereses de la empresa minera estadounidense Anaconda Copper Mining Company en Chile, cuyos accionistas, entre ellos, miembros de la familia Rockefeller, se vieron afectados por la nacionalización del cobre en 1971.

Monty atraviesa las fronteras de Chile, en alusión a las empresas internacionales y a los intereses Neo-colonialistas que dominaban la política chilena en ese tiempo.

“Los animales que forman parte de la exhibición colaboran en la narrativa propuesta por el artista. En la obra de Juan Downey, la serpiente se convierte en un signo semántico, en un simbolismo del neoliberalismo económico en Chile desde 1973”. En la pieza Jaula con aves de la serie Excrementos, 2004-2008, del artista León Ferrari “los canarios son los artistas”, explica Julieta.

Publicidad

Los canarios de Ferrari defecan sobre las reproducciones del infierno pintadas de El Bosco, Fra Angéico y Giotto para crear un collage, en el que las aves “arrojan una opinión”.

La muestra presenta obras de artistas como Lygia Pape, 3 Nós 3, Benjamin Abrahão, Lola Álvarez Bravo, Joaquim Pedro de Andrade y Eugenio Espinoza, entre otros.

Juan Guzmán, Estructura de la Torre Latinoamericana Ciudad de México, enero de 1952 Colección y Archivo de Fundación Televisa/Fondo Juan Guzmán.

Complementa tu recorrido con el playlist del Museum of Contemporary Art San Diego (MCASD) que junto el Museo de Arte de Lima y el Museo Jumex organizaron la exposición que permanecerá hasta el 9 de septiembre de este año en CDMX.

Visita el sitio del Museo Jumex para conocer más de sus muestras.

Relacionados:

Investigar y documentar la violencia a través del arte: Teresa Margolles

Joan Fontcuberta: padre de la fotografía conceptual

Diez preguntas que siempre quisiste hacerle a una directora de porno